El artículo de hoy lo queremos dedicar a los MOCs de LEGO que representan insectos. Seamos o no entomólogos (coleccionistas de insectos), no podremos evitar apreciar los fantásticos detalles de los modelos que vamos a presentar. Atención especial merece el uso de ciertas piezas para construcciones o efectos atípicos. Esta es otra muestra más de que la imaginación puede dar mucho de si, cuando hablamos de crear con LEGO. ¡Nada menos que insectos LEGO!
Aunque a tamaño descomunal, esta avispa extraterrrestre merece todo el respeto del astronauta que la observa anonadado. Decorado e insecto son impresionantes. Realizado por Lino M.
No es muy habitual captar libélulas en vuelo, y mucho menos si son LEGO… Alex Fojtik consiguió retratar una en pleno vuelo. La idea de representar los ojos con cascos de minifiguras es simplemente genial.
Otro ejemplo lo encontramos en este modelo de libélula futurista construido por Siercon & Coral, que además puede transportar soldados… ¿se aprecia la minifigura en la espalda?
En la siguiente construcción, también del mismo autor anterior, se incorporan una gran variedad de detalles que dotan al diorama de un realismo impresionante: los huevos representados con cascos blancos, las desagradables gotas verdes cayendo por las paredes, o la construcción con hexágonos que se realiza haciendo uso del conector tecnico con 3 ejes 57585.
Según su autor, BrickFX, estos insectoides derivan de una mutación provocada por unas toxinas.
Por lo que su aspecto recuerda a una peculiar mezcla entre alien y una araña. Destacar en este modelo, el curioso uso de la semiesfera 30208 rellena con planchas 1 x 1 redondas (ref. 4073) para simular los ojos compuestos tan comunes en los insectos.
Hablando de arácnidos, tenemos la obra de Cajun, que nos muestra una impresionante Viuda Negra.
En esta primera imagen podemos apreciar el esqueleto interior de la araña:
En este caso, no es sólo lo impresionante del modelo construido, sino el uso del soporte 40244 para simular las ramas entre las cuales se extiende la red de la nuestra mortal amiga.
Vamos ahora otra con otra creación, perteneciente a los que la comunidad AFOL llama “Battle Bugs”. Estos “Battle Bugs” a veces tienen apariencia de simples insectos,
Para poder apreciar bien el tamaño de semejante creación, ponemos una segunda foto al lado de una minifigura.
En otros casos se trata de vehículos de transporte con formas de animales, como esta nueva creación de Lino M. En este caso, más que un arácnido, se trata de un cangrejo de los cocos, tal y como el autor explica en su descripción.
Pero no todo son arácnidos, los escarabajos son uno de los insectos más variados: de hecho ningún otro animal tiene tantas especies como ellos. Esto se traduce en la posibilidad de encontrarnos con formas muy distintas y viviendo en prácticamente cualquier hábitat. Doctor Mobius es uno de los grandes constructores que ha realizado sus propias versiones, y el siguiente Scarab Beetle es una prueba de ello.
Además, Doctor Mobius, también participa en la filosofía “Battle Bugs”, con algunas creaciones de escarabajos tan impresionantes como estas
Muestra de algunos de los modelos de escarabajos construidos
Entre los que se encuentran varios escarabajos peloteros, muy reconocibles por su característica posición
O un enorme escarabajo ciervo
Pero no todas las construcciones tienen que ser enormes, como nos demuestra Ambadeus con este diminuto aunque detallado escarabajo
Este modelo se llama Fire Bug (bicho de fuego), por motivos evidentes…
En este caso, resulta realmente impresionante el uso atípico de las las manos de minifigura, a modo de diminutas patitas, la palanca como cuerno, o el destornillador que se aprecia en el lateral.
Seguramente nos hemos quedado maravillados en muchas ocasiones preguntándonos cómo era posible que esos pequeños trancos acuáticos pudiesen desplazarse sobre el agua sin hundirse. Es la tensión superficial del agua la que impide que estos pequeños insectos de la familia Gerridae se hundan. Es tan atípico este fenómeno, que hasta la expresión de caminar sobre el agua suele tener implicaciones de imposibilidad. Si estáis interesados en saber un poco más sobre el estudio de la locomoción animal sobre el agua, podeis leer el artículo de Wikipedia. La versión gigante del Gerridae también nos viene de la mano de Doctor Mobius.