Robot sigue líneas

La navegación es uno de las clásicos grandes problemas que se le puede presentar a un robot. La navegación debe resolver el problema de encontrar un movimiento libre de colisiones que permita desplazar el robot de un estado o configuración a otro distinto. El primer sistema robótico en el que pensamos al hilo de lo anterior es del tipo de robot móvil, y la navegación deberá resolver el problema de desplazar el robot de un punto a otro del espacio. Hay autores que consideran que el concepto de navegación es aplicable exclusivamente al desplazamiento de un robot móvil completo. Otros autores, por contra, incluyen casos como el de un brazo robot, en los que no es todo el robot el que se desplaza, sino sólo una parte del mismo. Seguir leyendo →

Sigue Líneas en LeJOS

Medidas sensor luminosidadEn este artículo voy a explicar el uso básico del sensor de luz y a realizar un par de programas de prueba: el sigue líneas básico y el sigue líneas proporcional. Ambos programas ya han sido explicados en NXT-G, por lo que podréis compararlos y ver que lleva menos trabajo hacer el sigue líneas en LeJOS (sobretodo el sigue líneas proporcional). Seguir leyendo →

Chokuto

ChokutoLa espada japonesa Chokuto se utilizó incluso antes del periodo Heian, que fue desde 794 hasta 1185. El nombre del periodo Heian es debido al nombre de la ciudad que fue capital, Heian-Kyo. Transcurrido este período el arma se empleo principalmente como Ofrenda al Templo. La legendaria espada Chokuto era recta y tenía un solo filo, y en ocasiones parte del otro borde fue también cortante, pero sin llegar a cubrir la hoja entera. El diseño original se realizó en China, pero fue importado y utilizado en Japón. Seguir leyendo →

Posted in MOC

SR 3D Builder v 0.4.58

SR 3D v. 0.4.58 de Sergio ReanoSergio Reano sigue mejorando las posibilidades de su entorno de construcción virtual gratuito en 3D. La última versión es la SR 3D Builder v 0.4.58, de la que ya muestra en un video algunas de las mejoras. Una de ellas es la posibilidad de mostrar el movimiento de uniones complejas como mecanismos de cuatro barras, también llamados cuadriláteros articulados. Seguir leyendo →

Bump-Go en LeJOS

IMG_2034_En este artículo voy a explicar el manejo básico de los motores así como del sensor de contacto, y después pondré un programa de ejemplo: el Bump-Go en LeJOS (que es un problema clásico de la robótica) con sensor de contacto. Este programa es un poco más complejo que el del anterior artículo (Manejo básico del LCD y los botones en LeJOS), pero no es muy difícil de implementar. Seguir leyendo →

LEGO Mindstorms NXT Sigue Líneas Proporcional

SigueLineas-150x120El algoritmo básico de un sigue lineas consiste en realizar un zig zag cabeceando sobre una línea a medida que se avanza. La ventaja de esta solución es la simplicidad, pero se traduce en un mayor espacio recorrido y por ende en una velocidad menor. Sin embargo existen soluciones alternativas que permiten un movimiento que evita el cabeceo de la solución anterior. Anímate a probar nuestro LEGO Mindstorms NXT Sigue Líneas Proporcional. Seguir leyendo →

Manejo del LCD y botones en LeJOS

nxt-brick-labeledPuesto que LeJOS esta basado en Java, un lenguaje orientado a objetos, cada parte del robot (LCD, botones, motores, sensores de conctacto….) serán objetos con sus propios métodos y atributos. En este artículo vamos a ver el manejo del LCD y botones en LeJOS, y finalmente haremos un programa de prueba explicado para que no tengáis dudas sobre su comportamiento.  Seguir leyendo →

NXTalk

NXTalkSmalltalk es un lenguaje orientado a objetos puro, simple y uniforme. Smalltalk ha influido la mayoría de los lenguajes orientados a objetos modernos (Smalltalk nació hace más de 35 años), aunque en la mayoría de ocasiones se perdió la elegancia y simplicidad de Smalltalk. La sintaxis de Smalltalk y el modelo de objetos son muy simples: Seguir leyendo →

Messerschmitt Me 323

Messerschmitt_Me323El Messerschmitt Me 323 “Gigant” fue un avión de transporte Alemán de la Segunda Guerra Mundial. Era la variante motorizada del planeador Me 321 y fue el mayor avión de transporte de la guerra. Se construyeron un total de 213 entre los años 1940 y 1944. Tenía una velocidad máxima de 136km/h a nivel del mar, que ascendía levemente en altitud. Para su defensa, estaba equipado con cinco ametralladoras de 13 mm en la dorsal tras las alas, que eran manejadas por los artilleros extra, el operador de radio y los ingenieros. Seguir leyendo →